martes, septiembre 26

Me gusta facebook y ego

Facebook ego

La llegada de las redes sociales ha rediseñado por completo las interacciones humanas. La forma en que los seres humanos interactúan y comparten sus ideas y opiniones ha dado un paso más en la evolución social. La preocupación social y la responsabilidad social no dejan de aflorar, durante cualquier asunto o crisis, y es habitual presenciar acaloradas discusiones e intercambio de información.

Al igual que los medios de comunicación, la prensa escrita y la televisión, siguen con las primicias -en sus portadas y en las horas de máxima audiencia, respectivamente- de vez en cuando, la gente en las plataformas de redes sociales sigue pasando de un tema a otro discutiéndolo con el mismo nivel de seriedad (!). La mayoría de los temas que empezaron como una discusión seria mientras están frescos, después de unos días o una semana terminan con memes satíricos. Podría decirse que estos memes divertidos no son generados por las personas serias que están absortas en el tema. Lo único que hay que señalar aquí es que siguen pasando de un tema a otro.

Un pensamiento racionalizado revelaría claramente que los “me gusta” que nuestros mensajes obtienen no tienen ningún significado fuera de nuestro dominio egoísta. Son estos “me gusta” los que alimentan constantemente el propio ego y actúan como principal agente de refuerzo que fomenta el uso continuo de este servicio. Cada vez que un individuo publica algo en línea, durante sus primeros días de entrada en FB, cada vez que se conecta empieza a buscar con impaciencia la respuesta de los compañeros de su grupo de amigos y casi todo el mundo equipara el alcance con el número de likes que ha atraído esa publicación. Con el paso de los días, esto se transforma en la lujuria de los “likes” e incluso el patrón de comportamiento online de esa persona gira en torno a la urgencia de pedir más “likes”.

El ego social

Los datos del año pasado muestran que cuatro mil millones de personas en todo el mundo pasan varias horas al día en las plataformas de las redes sociales, lo que hace que se las compare con la adicción. Con la esperanza de averiguar qué lleva a los adictos a las redes sociales a pasar tanto tiempo en línea, los investigadores analizaron más de un millón de publicaciones de más de 4.000 usuarios.

Sus hallazgos sugieren que el comportamiento de muchos usuarios era consistente con el “aprendizaje de recompensa”. Se trata de un concepto psicológico establecido desde hace tiempo que dice que las acciones pueden ser impulsadas y reforzadas por las recompensas. Aquellos que reciben más “me gusta” parecen verse impulsados a publicar con más frecuencia. Mientras tanto, otras personas que no reciben los mismos comentarios positivos publican menos.

Para estar más seguros, los investigadores pidieron a la gente que publicara memes y recibiera “likes” como respuesta en una plataforma tipo Instagram. Al igual que su análisis de las publicaciones, el experimento muestra que la gente publicaba más a menudo cuando recibía más likes.

Los investigadores dicen ahora que el uso de las redes sociales parece estar impulsado por principios similares a los que llevan a las ratas a maximizar sus recompensas de comida en pruebas de laboratorio como la “caja de Skinner”. En este experimento, los animales se meten en una caja en la que se les dispensa comida al realizar acciones específicas, como tirar de una palanca.

Facebook uk

Toma y Jeffrey Hancock, profesor de comunicación de la Universidad de Cornell, son los primeros en aplicar la “teoría de la autoafirmación” a las redes sociales. La teoría es una idea establecida de que las personas tienen una necesidad fundamental de verse a sí mismas como valiosas, dignas y buenas, y buscan información que les dé un empujón al ego.

“La inmensa mayoría de ellos no dijo saber conscientemente por qué lo hacía, y eso es exactamente lo que predice la teoría de la autoafirmación”, dice Toma, cuyo trabajo se publicará en el número de marzo de Personality and Social Psychology Bulletin.

Instagram y el ego

El botón “Me gusta” es una herramienta importante para compartir el poder, ya que un “me gusta” hará que la publicación aparezca en el feed de los amigos, lo que impulsa el algoritmo para asegurar que la publicación sea vista y se interactúe con ella con el fin de continuar el ciclo de compromiso.

El botón “Me gusta” se considera una de las características más dañinas de las redes sociales. … Todos los usuarios de las aplicaciones sociales tienen autoridad para modificar las notificaciones push según sus necesidades, pero los “me gusta” de las publicaciones no se pueden controlar y por eso se considera la característica más dañina de las plataformas de medios sociales.

Cualquier persona a la que le haya gustado tu página puede optar por dejar de seguirte pero seguirá dándole “me gusta” a la página. En otras palabras, tu página seguirá registrando el “me gusta”, pero la cuenta no verá el contenido que tu empresa publica en su feed. Como dice una fuente: “Los “me gusta” son buenos, pero los “seguidores” son mejores”.

3 Respuestas. En realidad lo desactivas, y una vez que lo haces todos tus comentarios, likes, shares, post y todo lo asociado a tu perfil desaparece como si nunca hubiera existido. Pero tu conversación de mensajes seguirá siendo visible en la bandeja de entrada de tus amigos, sólo que no estará tu foto de perfil ni el enlace a ella.